Menú
Suscripción
logística · Los ceses y nombramientos se suceden en lo más alto del Ministerio de Transportes sin solución de continuidad

532 días y Puente no cesa en los cambios

  • Última actualización
    06 mayo 2025 05:20

Transcurridos 532 días desde su nombramiento al frente del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente sigue sin terminar de cerrar el capítulo de ceses y nombramientos, en una sucesión que no parece tener límites.

madrid. Poco valor tiene en política eso de “estar confirmado” en el cargo, pero en el Ministerio de Transportes está claro que aún menos si cabe dados los tiempos que corren.

Como un goteo incesante, se vienen produciendo nombramientos, ceses y reestructuraciones en el Ministerio sin que parezca encontrarse el fin y, eso sí, con la confirmación de que, decisiones tomadas a parte, se persigue distanciar en el tiempo unos relevos de otros y, además, minimizar el impacto mediático, pues ni tan siquiera desde el Ministerio se han remitido notas de prensa al respecto en la mayoría de los últimos cambios.

$!532 días y Puente no cesa en los cambios
$!532 días y Puente no cesa en los cambios

Las razones que subyacen en este proceso son de toda índole.

En primer lugar, hay que recordar que Óscar Puente asumió tras su nombramiento en noviembre de 2023 a una parte muy importante del equipo de su predecesora, Ráquel Sánchez, por lo que se entiende que siempre quedaron pendientes nombramientos de personas de su máxima confianza que han ido aflorando conforme han surgido muy diversas dificultades.

Ahora bien, si han sido relevantes los cargos cesados que procedían de la anterior etapa (los presidentes de Renfe y Puertos del Estado entre ellos), también son muchos los ceses de personas elegidas y nombradas por el propio Puente, fruto de los muy diversos e intensos avatares que han tenido lugar en la presente legislatura. Sin ir más lejos el pasado miércoles fue cesada la secretaria general de Transporte Terrestre, a todos los efectos la número 3 del Ministerio.

Una recurrente expresión podría explicar todos y cada uno de estos ceses: “Pérdida de confianza”. Ahora bien, ¿por qué ha perdido el ministro Puente su confianza en más de una decena de cargos de primer nivel pese a que manifiestamente se la concedió a todos y cada uno de ellos al inicio de su mandato? Varios son los desencandenantes.

El primero, sin duda, el caso Koldo. Pese a defender desde el inicio a capa y espada al subsecretario Jesús Manuel Gómez, heredado de la anterior legislatura, y al presidente de Adif, Ángel Contreras, elegido por Puente, el ministro tuvo que rendirse a la evidencia y cesar a ambos.

En el segundo de los casos, se suma otro gran desencadenante: la crisis de gestión ferroviaria. Desde la llegada de Puente, los problemas en la gestión de la Alta Velocidad y de las Cercanías en muy diversos puntos de España han sido recurrentes, hasta el punto de que también pesó en el cese del presidente de Adif y, a continuación, en el cese de Raül Blanco como presidente de Renfe.

Tras su nombramiento en noviembre de 2023, Puente solo ajustó parcialmente el equipo heredado de Raquel Sánchez

Incluso, los medios generalistas han querido situar también en esta órbita el cese de Marta Serrano al frente de la Secretaría General de Transporte Terrestre, debido al caos ferroviario durante el apagón, si bien el cese de Serrano estaba decidido desde primeros de abril.

Un tercer ámbito de desencadenantes es el actual clima político y la necesidad de contar con pretorianos que hagan bandera del relato que marca el Ministerio, encuadrándose aquí, según confirmó a este Diario el propio ministro, el cese de Álvaro Rodríguez Dapena al frente del Organismo Público Puertos del Estado.

En cuarto lugar, está el ámbito de las incompatibilidades de caracteres y metodologías de trabajo, como evidencia el choque entre el secretario de Estado, José Antonio Santano, y la ya cesada directora general de Transporte por Carretera y Ferroviario, Roser Obrer. Aquí también debería encuadrarse la salida de Serrano, que nunca mostró interés real por el transporte por carretera, y cuyo perfil tenía una orientación mucho más clara hacia el concepto actual de movilidad, si bien para este ámbito Puente decidió crear con posterioridad una Secretaría General de Movilidad Sostenible.

Por último, el efecto dominó también ha contribuido en estos meses a la sucesión de cambios, desvistiéndose un santo para vestir otro, como es el caso de los relevos en la propia Secretaría General de Movilidad o en la Dirección General de la Marina Mercante.

En este sentido, tres son los grandes caladeros en los quePuente ha buscado relevo para los cargos inicialmente nombrados/confirmados por él.

Máxima confianza

En primer lugar, Puente ha buscado profesionales de su máxima confianza procedentes de su anterior ámbito de gestión en el Ayuntamiento de Valladolid. Es el caso de Encarnación Sandonis, que sustituyó en la Jefatura de Gabinete a Ricardo Mar, cuando este decidió marcharse con Raquel Sánchez a Paradores; o el de Rafael Guerra, destinado a ocupar el sensible cargo de subsecretario.

En los relevos han pesado desde el caso Koldo hasta el actual clima político, pasando por los errores en ámbitos de gestión como el transporte ferroviario, además del efecto dominó de ir a buscar los relevos en otros puestos de máxima responsabilidad en el Ministerio

En segundo lugar, Puente ha buscado los relevos entre los cargos ya existentes dentro de su equipo ministerial. Así, Álvaro Fernández Heredia fue enviado desde la Secretaría General de Movilidad a la presidencia de Renfe, o Gustavo Santana ha sido enviado desde la Dirección General de la Marina Mercante a la presidencia del Organismo Público Puertos del Estado. También aquí podríamos encuadrar los cambios en la Secretaría General Técnica y en la Dirección General de Programación Económica y Presupuestos.

Por último, son también varios los relevos acometidos de la mano de funcionarios de los distintos departamentos, que se han considerado merecedores de asumir mayores responsabilidad, tal el caso de la nueva secretaria general de Transporte Terrestre, Rocío Báguena, y de las nuevas directoras generales de Marina Mercante, Ana Núñez, y de Transporte por Carretera y Ferrocarril, Elena María Atance. En este sentido, merece la pena poner de maniesto que, a priori, y más allá de motivaciones y decisiones, la evolución del equipo de Puente al frente del Ministerio de Transportes está en estos meses lejos de experimentar un refuerzo de su carácter político, manteniéndose en muchos casos un evidente perfil técnico y, por encima de todo ello, prevaleciendo, a priori, la búsqueda de ese factor de confianza y de sintonía en la gestión, principalmente con el secretario de Estado, José Antonio Santano.

Efímeros e irreductibles

Vinculado a su nombramiento como nuevo ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente nombró como nuevo secretario de Estado a José Antonio Santano; creó la Secretaría Generales de Transporte Terrestre, al frente de la cual nombró a Marta Serrano, y la de Transporte Aéreo y Marítimo, al frente de la cual situó a Benito Núñez; nombró como director general de la Marina Mercante a Gustavo Santana; nombró directora de Transporte por Carretera y Ferrocarril a Roser Obrer; creó la Dirección General del Sector Ferroviario, al frente de la cual situó a Carlos María Juárez; y renovó el nombramiento de Ricardo Mar como jefe de Gabinete. El resto de cargos fueron confirmados en sus puestos.

A partir de aquí, en enero de 2024 fue relevado Ricardo Mar por Encarnación Sandonís. En marzo de 2024 se creó la nueva Secretaría General de Movilidad Sostenible con Álvaro Fernández Heredia al frente. También en marzo se nombró a Angélica Martínez como directora de Programación Económica y a Alejandra González como secretaria general Técnica.

En agosto de 2024 fue cesado el subsecretario Jesús Manuel Gómez, siendo nombrado para este cargo Rafael Guerra Posadas.

En septiembre de 2024 fue cesado el presidente de Adif, Ángel Contreras, y nombrado en su lugar Luis Pedro Marco de la Peña.

En enero de 2025 fue cesado como presidente de Renfe Raül Blanco y nombrado en su lugar Álvaro Fernández Heredia. Su puesto en la Secretaría General de Movilidad fue ocupado por Sara Hernández del Olmo.

En febrero fue cesada como directora general de Transporte por Carretera y Ferrocarril Roser Obrer, siendo nombrada en su lugar Elena Atance.

El 8 de abril fue cesado el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, siendo nombrado para el cargo Gustavo Santana. Su puesto al frente de la Dirección General de la Marina Mercante fue ocupada por Ana Núñez Velasco.

El último cese hasta el momento ha sido el de Marta Serrano, hasta ahora secretaria general de Transporte Terrestre. En su puesto, el miércoles 30 de abril fue nombrada Rocío Báguena.

Dentro del organigrama del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, los altos cargos que permanecen en sus puestos tras ser nombrados nada más llegar al cargo por Óscar Puente son: el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano; el secretario general de Transporte Aéreo y Marítimo, Benito Núñez; y el director general del Sector Ferroviario, Carlos María Juárez.

De los cargos confirmados al llegar al Ministerio y heredados de la anterior legislatura, Óscar Puente mantiene a Juan Pedro Fernández Palomino como director general de Carreteras; a David Benito Astudillo como director general de Aviación Civil; a José Luis García Lena como director general de Sasemar; a Enrique Maurer como presidente de Enaire; a Sergio Vázquez como presidente de Ineco; y a Maurici Lucena, presidente de Aena y ahora mismo el más longevo en un alto cargo del Ministerio pues lleva desde julio de 2018.

OSZAR »